26 de febrero de 2023

5 altos beneficios de construir hábitos positivos

Todos buscamos mejorar nuestra calidad de vida, en múltiples aspectos, en algún área en particular, y para ello bien sabemos que hemos de hacer algo distinto para lograr diferentes resultados. El construir poco a poco una actitud positiva y con entrenamiento ir integrándola a nuestra vida cotidiana nos facilita el poseer nuevos hábitos, los cuales nos potencian y facilitan para alcanzar esos cambios deseados. Acá te dejo 5 altos beneficios de tener hábitos positivos: 1 - Mejora tu salud física y mental. Hátitos como hacer ejercicio regularmente, cormir lo suficiente y comer de manera saludable pueden mejorar nuesra salud física y mental. Cuando digo ejercico no me refiero a que entrenes para un triatlón! Elige el que te sea más grato; ya el caminar con frecuencia es excelente. 2- Aumenta la productividad: tener una rutina diaria y hábitos positivos nos ayuda a ser más organizados y eficientes. Por pequeño que sea el paso que demos hacias nuestro objetivo deseado, es muy valioso. Ponernos metas en el día posibles. A veces nos exigimos tanto que se torna imposible y nos estancamos, permanecemos en el mismo lugar. Nooo! 3- Reduce el stress.Los hábitos positivos pueden ayudarnos a reducir el stress y la ansiedad. Por ejemplo, practicar la meditación o la relajación; no tiene que sr unsa hora, pues ahí encontramos el obstáculo del tiempo. Con 8 minutos diarios, logras tan excelentes beneficios. Hay muchas aplicaciones gratuitas para ello, ya que la mayoría no posee entrenamiento y es una manera fácil de aprender y acompañarte cada día en esta prácticas. 4- Fomenta la constancia.Para construir un hábito necesitamos el entrenamiento, la repetición, la constancia. Lo genial de ello es que podemos aplicarla en cualquier área de nuestra vida. Si elegimos practica con frecuencia por ejemplo una caminata, esta constancia se irá expandiendo, facilitando que lo podamos aplicar en otros lugares de nuestra vida. Sean proyectos aplazados, deseos en el aire y que no aterrizamos, etc ... 5- Mejora las relaciones interpersonales.Algunos hábitos positivos, como escuchar atentamente a otra persona y mostrar gratitud, pueden mejorar nuestras relaciones con los demás y fortalecer nuestra conexión emocional. Por último, en esta breve síntesis, nuestros hábitos positivos, así como el sostener una actitud positiva, pueden ser contagiosos y motivar a otros a adoptar alguno de ellos. El ejecto contagio, en cuanto hagamos, sucede aún sin que te des cuenta. ¡Genial! Dra. Aída Bello Canto Psicología y Gestalt

8 de enero de 2023

Tips para aumentar el registro emocional. Ventajas.

Importancia de ampliar nuestra capacidad de reconocer y nombrar nuestras propias emociones y la de los demás. Dentro de las muchas ventajas que tiene, una esencial es detectar con mayor rapidez lo que nos nutre y lo que nos intoxica! Tenemos mayor posibilidad de elegir Charla en Vivo, invitada por el Centro de Bienestar de Perú, @psicol.equilibrium. Si te suma y deseas recibir novedades de mis videos, me ayudas dando click en "Seguir". ¡Gracias!
#gestalt #desarrollopersonal #creencias #gestionemocional #relaciones #potenciate #liderazgo #aidabellocanto #inteligenciaemocional

4 de diciembre de 2022

Diseñar mi Abundancia

Enriquecedora y profunda charla de la Lic. Andrea Córdova: "Diseñar mi abundancia". 👉 Importancia de las creencias y lo transgeneracional en mi relación con el dinero, el trabajo y la profesión. 👉 Tomar conciencia de los patrones financieros inconscientes a los que estoy amarrad@. 👉 Creencias, fidelidad es, carencias, programas transgeneracionales que no nos dejan crear y vivir una vida abundante. 👉 Herramientas para transformarlo y diseñar mi abundancia. Gracias Andrea por tu generosidad!! Gracias por brindarnos una apertura de conciencia. Agradecidos a todos los que nos acompañaron en este encuentro! . Si te fue útil, haz Click en Seguir, por favor!! Así me ayudas a continuar difundiendo y recibirás las novedades. ¡Gracias! Instagram: www.instagram.com/dra.aidabellocanto .

13 de noviembre de 2022

Sexualidad Consciente. Reactiva y nutrir la energía sexual. Gestalt

Nutritiva charla, con información y herramientas, con la Ed. Sexual y terapeuta gestaltica Andrea Serrano. Brinda un fácil y eficaz ejercicio para reactivar nuestra energía sexual. Importancia de la conexión con el placer en la vida, en un amplio espectro. Vivo realizado por el Instagram de @sogiagestalt junto a @Dra. Aida Bello Canto Si te suma, haz click en "Seguir" por favor, para recibir las novedades. Gracias! #gestalt #herramientas #ejerciciogestalt #sexualidadconsciente

Desdramatizar, ¡ ayuda, alivia y genera cambios!

Dra. Aída Bello Canto, Psicologia, Gestalt, Emociones, Actitud positiva
Ante todo, desdramatizar no es minimizar.
Los seres humanos tenemos la tendencia a dramatizar cuánto nos pasa, nos duele; sentimos y creemos que nuestro padecer es lo más grande, lo cual es plenamente real para cada uno ya que es "mí sufrimiento". Y por supuesto que nuestra triteza, angustia, o cualquiera de las emociones que brota en esas circunstancias, merece nuestro respeto, hemos de darle espacio.

Lo que es importante es no quedar atrapados por ello, lo cual puede paralizarnos, permanecer en el dolor y/o quejarnos reiteradamente de lo que nos pasa. Ya hemos visto cómo la queja no solamente no resuelve, sino que nos impide ver soluciones - si las hay en lo concreto- o tomar una actitud que nos ayude a transitar lo inevitable.

En ambas circustancias, tenga solución o no, el desdramatizar nos alivia ya que nos invita a ver el acontecimiento desde una perspectiva real y concreta, quitándole todos los aditamentos que le ponemos nosotros mismos desde lo mental y emocional: "¿por qué a mí?", "¿cómo no me dí cuenta?", etc.

Una vez atravesado el impacto de la situación que nos causa dolor, darnos un tiempo para respirar profundo y serenarnos, ayuda a calmar la mente que empieza a construir historias "dramáticas" alrededor de la situación; podemos aprender a observar lo que nos acontece e ir creando poco a poco un plan de acción, con nuestras herramientas propias y/o con ayuda de otras personas.

De esta manera ya iniciamos la desdramatización, dándole el tamaño que tiene y no el que nuestra cabeza le otorga. Muchas veces el compartir lo que nos pasa, ayuda profundamente porque, no sólo que el hablarlo con alguien que nos ofrece su amorosa y respetuosa escucha es aliviador, sino que podemos tener esa otra mirada a nuestra situación.

Cuando dramatizamos:                                   
Dra. Aida Bello Canto, Psicologia, Gestalt, Emociones, Bienestar, Actitud Positiva


- Perdemos de perspectiva lo que Hay, lo que tenemos aún y con lo que contamos y con quienes contamos.
- Nos instalamos en la queja que nos resta eficacia y visión de posibilidades.
- Generamos un malestar emocional interno que va de la mano de un estado mental negativo (todo lo vemos a través de 'lentes negros').
- Puede convertirse en un hábito negativo, donde paulatinamente dramatizamos hasta lo más pequeño que nos pasa, y la queja se hace presente.

Otra manera que recomiendo para aprender a desdramatizar es utilizar la empatía: ponernos en los zapatos del otro. Abrirnos a mirar cuánto nos rodea, el mundo en que vivimos. No con la intención de minimizar lo propio, reitero, sino de conectar con otras realidades que existen, con otros seres humanos que pueden mostrarnos y enseñarnos salidas, qué hicieron con sus realidades.

Recuerda que ya has atravesado situaciones difíciles y saliste de ellas; posees herramientas internas a las cuales acudir, y muchas más! pues cada vez que lo hiciste, aprendiste nuevas.
La actitud que le pongas a lo que te pasa, ¡marca la diferencia!

Un cálido saludo,

Dra. Aída Bello Canto
Psicología y Gestalt

23 de octubre de 2022

El "cómodo" malestar. Miedo al cambio.

Dra. Aída Bello Canto, Psicología, Gestalt, Emociones, Miedo, Malestar
Muchos de nosotros conocemos a personas que viven quejándose de lo que les pasa, de lo que les toca vivir, de dolencias físicas o emocionales, de "esto" o de lo "otro". Suelen tener un aire apesadumbrado, triste o de instalado enojo. Ante cualquier intento de ayuda externa aparecen comentarios que descalifican la propuesta, o devuelven respuestas que justifican el malestar y su permanencia.

El sentimiento de impotencia por parte del que quiere ayudar puede alcanzar un alto nivel ... hasta que se cansa y entonces apela a conocidas frases:
"Querer es poder"
"Fíjate en tus elecciones; siempre te pasa lo mismo"
"Hay que ponerle voluntad"
"A tí te gusta estar mal"
"Estás mal porque quieres; ¡con lo que tienes para ser feliz!"
(podemos hacer juntos una larga lista)

Mi deseo en este hoy es entender un poquito más a estas personas que en verdad la pasan "mal", no es que montan un teatro para la gente que los rodea y buscan ávidamente la atención y compasión (bueno, algunos sí, eso lo sabemos, pero a estos los dejo de lado pues metería a estos manipuladores de su entorno en la misma bolsa). Son personas, a mi criterio, que se han habituado a vivir en un cómodo malestar.

Pareciera contradictorio, pues ¿cómo puedo estar cómodo si me siento mal? porque es algo conocido, ya sé que me depara el día, qué puedo esperar de la vida y de la gente. ¡No hay sorpresas! Puedo organizar mi vida en base a mi propia visión de la misma y yo no tengo que poner nada pues haga lo que haga, el resultado es el mismo: voy a seguir mal. En definitiva, gano seguridad. 

Soy una convencida de que nadie elije estar mal, sólo que no sabe cómo hacer para estar bien. Incluso ante una situación de elección entre dos situaciones "poco gratas", terminamos eligiendo la menos negativa. Pues bien, ante un cómodo malestar, cualquier situación nueva implica que es desconocida y por ende incierta e insegura ... cuyo final puede ser peor que lo que ya tengo. ¿Para qué arriesgarse?

En el fondo, el miedo es lo que impide que estos seres cambien, se den la oportunidad de transformar su estado. Miedo a lo desconocido, a lo que vendrá, a depositar mi confianza, a exponerme a otros dolores o decepciones ... y encontrarme nuevamente donde estaba pero peor, más herido.

El miedo logra que se vayan adormeciendo otras emociones - y hasta el mismo miedo se adormece-, para cada vez sentir menos negativo, pagando el precio concomitante de ir también embotando las emociones "positivas, por así llamarlas (recordemos que todas las emociones son necesarias y funcionan como señales en nuestra vida). El beneficio es quedarse en un rango de malestar que sí conozco y puedo soportar.

Mi propuesta es que seamos más benévolos con estos seres, que salgamos del juicio de valor e intentemos hacer algo con nuestra impotencia si queremos ayudar a este ser querido o conocido. En primer lugar, respetar que el otro sufre: "la verdad del dolor, es el dolor mismo" (Nietzsche). En segundo lugar, acercarnos desde el corazón, y de esto necesitamos mucho para cambiar nosotros mismos. Hemos de estar abiertos a mostrar nuestra vulnerabilidad, y sabemos que no es fácil ... aunque es inevitable para una transformación positiva. Mostrarnos como somos con el otro, y poquito a poco nuestro estar en el mundo puede vislumbrarle al otro que vale la pena el esfuerzo para cambiar.

A veces, ese "otro" que queremos ayudar, que habita en un cómodo malestar, somos nosotros mismos; una parte nuestra, en un tema específico, reside en este lugar. Ojalá podamos darnos respeto y ausencia de reproche, para ir reconociendo nuestro miedo a cambiar y empezar a buscar las herramientas que nos hacen falta para acceder a lo mucho bueno que nos estamos perdiendo. 

¡Les deseo lo mejor!

Dra. Aída Bello Canto
Psicología y Gestalt

11 de septiembre de 2022

El Resentimiento. Enojo sin resolver.

Dra. Aída Bello Canto, Emociones, Gestalt, psicología, Resentimiento, Enojo
Retomo este tema por la importancia de esta emoción, la frecuencia con que se presenta y el profundo padecimiento que tiene la persona que la alberga. El resentimiento saca de vivir plenamente el presente pues quien la sufre revive una y otra vez la situación que le enojó, sintiendo nuevamente la carga de la situación como si estuviese pasando otra vez: re-sentir.

No hace falta encontrarse frente a frente con la persona con la que aconteció el suceso, pues su memoria se encarga de traérsela de manera muy fresca. Y en caso que la viese, basta que vuelva a pasar algo que le moleste para que otra vez surja a colación el pasado.

El resentimiento es un enojo antiguo que no ha sido resuelto y ha quedado enfriado y crónico. Lo que es visible es el enojo, lo que siente la persona es enojo, mas lo que ha quedado tapado por el mismo es el dolor sentido en ese momento. Más abajo del enojo, hay dolor: ¿no sentirse querido/a?, ¿sentimiento de abandono?, ¿no sentirse tomado en cuenta?

Para salir de la emoción del resentimiento:

-  la persona ha de tomar contacto con este dolor y darse cuenta qué parte de su ser fue herida. A veces se trata de expectativas sobre el otro que no son cumplidas, anhelamos o necesitamos más de lo que nos pueden dar, y depositamos en la otra persona la función de que llene nuestros propios espacios vacíos.
Muchos nos dan lo que pueden, aunque no nos alcance.
Otros, no nos dan ... y es sano que revisemos esta relación para darnos cuenta qué estoy depositando en este vínculo; ¿para qué lo sostengo?

Aida Bello Canto, Psicologia, Emociones, Gestalt, Enojo, Resentiemiento


- la persona resentida ha de aprender a a enojarse de manera resolutiva. En el resentimiento estamos hablando de un enojo sin resolver, que ha quedado guardado y aunque saque el tema en diferentes situaciones, adentro permanece intacto ("la herida está abierta"). Suele tragarse el enojo, permanecer en silencio, o expresarlo inadecuadamente, o explotar, con lo cual no queda resuelta la situación causante del enojo; se establece adentro una confrontación con la otra persona.

Para lograr un enojo eficaz, ya sabemos que es una emoción inevitable en nuestras vidas, y no quedarnos con acumulación de enojo que con el tiempo puede transformarse en resentimiento, les recomiendo la lectura de Enojo Eficaz: sus fases . Ésta es la manera de no guardar viejos enojos y poder quedar con espacio disponible para habitar nuestro presente, conectarnos con nuestra vida en el ahora mirando hacia adelante. Dejamos de estar atrapados por escenas del pasado.

¡Aliviemos nuestra "mochila emocional"! El resentimiento toma mucho espacio de nuestra mente y emocionalmente lo padecemos.

Espero que te sea útil. ¡Te deseo lo mejor!

Dra. Aída Bello Canto
Psicología y Gestalt

5 altos beneficios de construir hábitos positivos

Todos buscamos mejorar nuestra calidad de vida, en múltiples aspectos, en algún área en particular, y para ello bien sabemos que hemos de h...