El Tornillo Flojo. Psicología y Gestalt.
Reflexiones, Curiosidades y alguna que otra herramienta.
14 de mayo de 2023
Miedo al cambio. Dosis de incertidumbre.
Enfrentar cualquier tipo de cambio trae aparejado una dosis de incertidumbre y de miedo. Muchas personas lo desean, en algún área de sus vidas, mas les cuesta tomar la decisión y/o dar los pasos necesarios para generar el cambio buscado.
Por ello, solemos quedarnos en lugares incómodos o en relaciones desgastadas, ni qué decir cuando hay maltrato en cualquiera de sus variantes. Aún con padecimiento o insatisfacción, permanecemos en lo conocido porque de alguna manera nos da seguridad.
Una seguridad que nos ofrece el aprendizaje a través del tiempo, el saber cómo movernos y, de alguna manera, tenemos cierto control. Aún en el dolor o cansancio, no esperamos sorpresas.
Cuando nos disponemos a generar un cambio, o el mismo ha venido desde afuera y aprovechamos la oportunidad para atravesarlo (no el quedarnos en la queja de lo "perdido"), nos paramos ante una gran posibilidad de lo nuevo, de retomar la iniciativa con nosotros mismos, descubrir aspectos nuestros que desconocíamos y desarrollar nuevas herramientas.
Nos damos amplia posibilidad a nuevas experiencias, nuevos aprendizajes y renovar objetivos.
¿Qué puede indicarnos que necesitamos un cambio? pues el darnos cuenta que hay necesidades que no están satisfechas, que nos quedamos en ese lugar donde nos hemos ido limitando, sintiendo nuestra vida más "opaca", no por elección sino por miedo a salir, miedo al fracaso o a la incertidumbre. Optamos, como dice el refrán, por "malo conocido que bueno por conocer.
Sepamos que siempre, SIEMPRE, aparecerá el miedo al cambio, y ello no implica que nos paralizemos. Recomiendo dos cosas a tener en cuenta:
- la necesidad de otorgarnos paciencia y tolerancia con nosotros mismos para ir saliendo a lo nuevo, hacia el cambio deseado y buscado. Incluso, podemos necesitar tiempo para descubrir qué Sí queremos, pues ya sabemos lo que No queremos.
- no juzgar, ni a otros ni a nosotros mismos, si nos encontramos con impedimentos para el cambio (que pueden ser de muy diversa índole). Muchas veces el saber que necesitamos ayuda ... pedirla o buscarla, lleva tiempo y ¡es un gran paso!
Recordemos que es un momento de apoyarnos en las redes que tengamos: amigos, familia, grupo de apoyo ... basta con una persona que emocionalmente nos acompañe al principio en este nuevo camino hacia lo anhelado, para que nos sea mucho más llevadero.
Crecemos internamente y nos encontramos con una renovada capacidad de sorprendernos positivamente de nosotros mismos. Si necesitas algún cambio, ¡ánimo!
Buena semana para todos.
Dra. Aída Bello Canto
Psicología y Gestalt
2 de abril de 2023
¡Mejorando aspectos de mi Vida!
Diferentes aspectos de la vida se ven altamente beneficiados al tener y elegir una actitud positiva. Aquí te brindo algunos:
Mejora la salud mental: Una actitud positiva puede ayudar a reducir los niveles de estrés y ansiedad, lo que a su vez puede mejorar la salud mental y reducir los síntomas de depresión. La positividad también puede ayudar a desarrollar una mayor resiliencia emocional, lo que significa que uno es más capaz de superar los obstáculos y desafíos que se presentan en la vida.
Aumenta la productividad: Cuando se tiene una actitud positiva, se tiende a estar más motivado y comprometido con las tareas y proyectos. Esto a su vez puede aumentar la productividad y mejorar el desempeño en el trabajo, los estudios y otras áreas de la vida.
Mejora las relaciones interpersonales: Una actitud positiva puede ayudar a crear y mantener relaciones interpersonales saludables y positivas. Las personas con una actitud positiva suelen ser más amables, compasivas y empáticas, lo que hace que sea más fácil para ellas relacionarse con los demás.
Fortalece la resolución de problemas: Las personas con una actitud positiva tienden a ser más creativas y a pensar fuera de la caja, lo que puede ayudar a resolver problemas de manera más eficaz. Una actitud positiva también puede ayudar a ver los problemas como oportunidades de crecimiento y aprendizaje, en lugar de como obstáculos insuperables.
Mejora la salud física: La investigación ha demostrado que una actitud positiva puede tener un impacto positivo en la salud física. Las personas con una actitud positiva pueden tener una mejor presión arterial, niveles de colesterol y un menor riesgo de enfermedades cardíacas y otros problemas de salud. Además, una actitud positiva puede ayudar a mejorar la calidad del sueño y aumentar los niveles de energía.
¡Qué esperas para utilizarla y entrenarte en la misma? ¡Lo mejor para tí!
Dra Aida Bello Canto
Psicología y Gestalt
26 de febrero de 2023
5 altos beneficios de construir hábitos positivos
Todos buscamos mejorar nuestra calidad de vida, en múltiples aspectos, en algún área en particular, y para ello bien sabemos que hemos de hacer algo distinto para lograr diferentes resultados.
El construir poco a poco una actitud positiva y con entrenamiento ir integrándola a nuestra vida cotidiana nos facilita el poseer nuevos hábitos, los cuales nos potencian y facilitan para alcanzar esos cambios deseados.
Acá te dejo 5 altos beneficios de tener hábitos positivos:
1 - Mejora tu salud física y mental. Hátitos como hacer ejercicio regularmente, cormir lo suficiente y comer de manera saludable pueden mejorar nuesra salud física y mental. Cuando digo ejercico no me refiero a que entrenes para un triatlón! Elige el que te sea más grato; ya el caminar con frecuencia es excelente.
2- Aumenta la productividad: tener una rutina diaria y hábitos positivos nos ayuda a ser más organizados y eficientes. Por pequeño que sea el paso que demos hacias nuestro objetivo deseado, es muy valioso. Ponernos metas en el día posibles. A veces nos exigimos tanto que se torna imposible y nos estancamos, permanecemos en el mismo lugar. Nooo!
3- Reduce el stress.Los hábitos positivos pueden ayudarnos a reducir el stress y la ansiedad. Por ejemplo, practicar la meditación o la relajación; no tiene que sr unsa hora, pues ahí encontramos el obstáculo del tiempo. Con 8 minutos diarios, logras tan excelentes beneficios. Hay muchas aplicaciones gratuitas para ello, ya que la mayoría no posee entrenamiento y es una manera fácil de aprender y acompañarte cada día en esta prácticas.
4- Fomenta la constancia.Para construir un hábito necesitamos el entrenamiento, la repetición, la constancia. Lo genial de ello es que podemos aplicarla en cualquier área de nuestra vida. Si elegimos practica con frecuencia por ejemplo una caminata, esta constancia se irá expandiendo, facilitando que lo podamos aplicar en otros lugares de nuestra vida. Sean proyectos aplazados, deseos en el aire y que no aterrizamos, etc ...
5- Mejora las relaciones interpersonales.Algunos hábitos positivos, como escuchar atentamente a otra persona y mostrar gratitud, pueden mejorar nuestras relaciones con los demás y fortalecer nuestra conexión emocional.
Por último, en esta breve síntesis, nuestros hábitos positivos, así como el sostener una actitud positiva, pueden ser contagiosos y motivar a otros a adoptar alguno de ellos. El ejecto contagio, en cuanto hagamos, sucede aún sin que te des cuenta. ¡Genial!
Dra. Aída Bello Canto
Psicología y Gestalt
8 de enero de 2023
Tips para aumentar el registro emocional. Ventajas.
Importancia de ampliar nuestra capacidad de reconocer y nombrar nuestras propias emociones y la de los demás.
Dentro de las muchas ventajas que tiene, una esencial es detectar con mayor rapidez lo que nos nutre y lo que nos intoxica!
Tenemos mayor posibilidad de elegir
Charla en Vivo, invitada por el Centro de Bienestar de Perú, @psicol.equilibrium.
Si te suma y deseas recibir novedades de mis videos, me ayudas dando click en "Seguir". ¡Gracias!
#gestalt #desarrollopersonal #creencias #gestionemocional #relaciones #potenciate #liderazgo #aidabellocanto #inteligenciaemocional
4 de diciembre de 2022
Diseñar mi Abundancia
Enriquecedora y profunda charla de la Lic. Andrea Córdova: "Diseñar mi abundancia".
👉 Importancia de las creencias y lo transgeneracional en mi relación con el dinero, el trabajo y la profesión.
👉 Tomar conciencia de los patrones financieros inconscientes a los que estoy amarrad@.
👉 Creencias, fidelidad es, carencias, programas transgeneracionales que no nos dejan crear y vivir una vida abundante.
👉 Herramientas para transformarlo y diseñar mi abundancia.
Gracias Andrea por tu generosidad!! Gracias por brindarnos una apertura de conciencia.
Agradecidos a todos los que nos acompañaron en este encuentro!
.
Si te fue útil, haz Click en Seguir, por favor!! Así me ayudas a continuar difundiendo y recibirás las novedades. ¡Gracias!
Instagram: www.instagram.com/dra.aidabellocanto
.
13 de noviembre de 2022
Sexualidad Consciente. Reactiva y nutrir la energía sexual. Gestalt
Nutritiva charla, con información y herramientas, con la Ed. Sexual y terapeuta gestaltica Andrea Serrano.
Brinda un fácil y eficaz ejercicio para reactivar nuestra energía sexual.
Importancia de la conexión con el placer en la vida, en un amplio espectro.
Vivo realizado por el Instagram de @sogiagestalt junto a @Dra. Aida Bello Canto
Si te suma, haz click en "Seguir" por favor, para recibir las novedades. Gracias!
#gestalt #herramientas #ejerciciogestalt #sexualidadconsciente
Desdramatizar, ¡ ayuda, alivia y genera cambios!
Ante todo, desdramatizar no es minimizar.
Los seres humanos tenemos la tendencia a dramatizar cuánto nos pasa, nos duele; sentimos y creemos que nuestro padecer es lo más grande, lo cual es plenamente real para cada uno ya que es "mí sufrimiento". Y por supuesto que nuestra triteza, angustia, o cualquiera de las emociones que brota en esas circunstancias, merece nuestro respeto, hemos de darle espacio.
Lo que es importante es no quedar atrapados por ello, lo cual puede paralizarnos, permanecer en el dolor y/o quejarnos reiteradamente de lo que nos pasa. Ya hemos visto cómo la queja no solamente no resuelve, sino que nos impide ver soluciones - si las hay en lo concreto- o tomar una actitud que nos ayude a transitar lo inevitable.
En ambas circustancias, tenga solución o no, el desdramatizar nos alivia ya que nos invita a ver el acontecimiento desde una perspectiva real y concreta, quitándole todos los aditamentos que le ponemos nosotros mismos desde lo mental y emocional: "¿por qué a mí?", "¿cómo no me dí cuenta?", etc.
Una vez atravesado el impacto de la situación que nos causa dolor, darnos un tiempo para respirar profundo y serenarnos, ayuda a calmar la mente que empieza a construir historias "dramáticas" alrededor de la situación; podemos aprender a observar lo que nos acontece e ir creando poco a poco un plan de acción, con nuestras herramientas propias y/o con ayuda de otras personas.
De esta manera ya iniciamos la desdramatización, dándole el tamaño que tiene y no el que nuestra cabeza le otorga. Muchas veces el compartir lo que nos pasa, ayuda profundamente porque, no sólo que el hablarlo con alguien que nos ofrece su amorosa y respetuosa escucha es aliviador, sino que podemos tener esa otra mirada a nuestra situación.
Cuando dramatizamos:
- Perdemos de perspectiva lo que Hay, lo que tenemos aún y con lo que contamos y con quienes contamos.
- Nos instalamos en la queja que nos resta eficacia y visión de posibilidades.
- Generamos un malestar emocional interno que va de la mano de un estado mental negativo (todo lo vemos a través de 'lentes negros').
- Puede convertirse en un hábito negativo, donde paulatinamente dramatizamos hasta lo más pequeño que nos pasa, y la queja se hace presente.
Otra manera que recomiendo para aprender a desdramatizar es utilizar la empatía: ponernos en los zapatos del otro. Abrirnos a mirar cuánto nos rodea, el mundo en que vivimos. No con la intención de minimizar lo propio, reitero, sino de conectar con otras realidades que existen, con otros seres humanos que pueden mostrarnos y enseñarnos salidas, qué hicieron con sus realidades.
Recuerda que ya has atravesado situaciones difíciles y saliste de ellas; posees herramientas internas a las cuales acudir, y muchas más! pues cada vez que lo hiciste, aprendiste nuevas.
La actitud que le pongas a lo que te pasa, ¡marca la diferencia!
Un cálido saludo,
Dra. Aída Bello Canto
Psicología y Gestalt
Los seres humanos tenemos la tendencia a dramatizar cuánto nos pasa, nos duele; sentimos y creemos que nuestro padecer es lo más grande, lo cual es plenamente real para cada uno ya que es "mí sufrimiento". Y por supuesto que nuestra triteza, angustia, o cualquiera de las emociones que brota en esas circunstancias, merece nuestro respeto, hemos de darle espacio.
Lo que es importante es no quedar atrapados por ello, lo cual puede paralizarnos, permanecer en el dolor y/o quejarnos reiteradamente de lo que nos pasa. Ya hemos visto cómo la queja no solamente no resuelve, sino que nos impide ver soluciones - si las hay en lo concreto- o tomar una actitud que nos ayude a transitar lo inevitable.
En ambas circustancias, tenga solución o no, el desdramatizar nos alivia ya que nos invita a ver el acontecimiento desde una perspectiva real y concreta, quitándole todos los aditamentos que le ponemos nosotros mismos desde lo mental y emocional: "¿por qué a mí?", "¿cómo no me dí cuenta?", etc.
Una vez atravesado el impacto de la situación que nos causa dolor, darnos un tiempo para respirar profundo y serenarnos, ayuda a calmar la mente que empieza a construir historias "dramáticas" alrededor de la situación; podemos aprender a observar lo que nos acontece e ir creando poco a poco un plan de acción, con nuestras herramientas propias y/o con ayuda de otras personas.
De esta manera ya iniciamos la desdramatización, dándole el tamaño que tiene y no el que nuestra cabeza le otorga. Muchas veces el compartir lo que nos pasa, ayuda profundamente porque, no sólo que el hablarlo con alguien que nos ofrece su amorosa y respetuosa escucha es aliviador, sino que podemos tener esa otra mirada a nuestra situación.
Cuando dramatizamos:
- Perdemos de perspectiva lo que Hay, lo que tenemos aún y con lo que contamos y con quienes contamos.
- Nos instalamos en la queja que nos resta eficacia y visión de posibilidades.
- Generamos un malestar emocional interno que va de la mano de un estado mental negativo (todo lo vemos a través de 'lentes negros').
- Puede convertirse en un hábito negativo, donde paulatinamente dramatizamos hasta lo más pequeño que nos pasa, y la queja se hace presente.
Otra manera que recomiendo para aprender a desdramatizar es utilizar la empatía: ponernos en los zapatos del otro. Abrirnos a mirar cuánto nos rodea, el mundo en que vivimos. No con la intención de minimizar lo propio, reitero, sino de conectar con otras realidades que existen, con otros seres humanos que pueden mostrarnos y enseñarnos salidas, qué hicieron con sus realidades.
Recuerda que ya has atravesado situaciones difíciles y saliste de ellas; posees herramientas internas a las cuales acudir, y muchas más! pues cada vez que lo hiciste, aprendiste nuevas.
La actitud que le pongas a lo que te pasa, ¡marca la diferencia!
Un cálido saludo,
Dra. Aída Bello Canto
Psicología y Gestalt
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Miedo al cambio. Dosis de incertidumbre.
Enfrentar cualquier tipo de cambio trae aparejado una dosis de incertidumbre y de miedo. Muchas personas lo desean, en algún área de sus vi...

-
Cuando hablamos de maltrato, todos nos podemos hacer una idea de qué se trata e incluso lo unimos a la violencia, sea física y/o emocional...
-
La postergación es el lugar a donde van los deseos, los proyectos, las ganas. Siempre hay un "después", "será en otro momen...
-
Actualizado: "Atravesando los Cambios, ¿te ayudas?" Dra. Aída Bello Canto Psicología y Gestalt