Actualizado: "7 áreas que nos Fortalecen.
Dra. Aída Bello Canto
Psicología y Gestalt
29 de marzo de 2014
23 de marzo de 2014
Gestalt: Enfoque de vida
Para muchos el título de este post es una obviedad, pues al ser gestálticos saben que precisamente se trata de un Enfoque, una mirada existencial a nuestro Ser, integrado por mente, cuerpo, emociones y espíritu, en co-existencia con otros y en un entorno. Mas permìtanme tomar en cuenta en este hoy a los lectores que se conectan con los distintos temas tratados, pero no saben qué es Gestalt, y me lo preguntan por diferentes medios. Lo intentarè hacer de una forma sencilla, y no por ello menos profunda, para alimentar la comprensiòn del por què Gestalt es un enfoque de vida, aplicable a todo y a todos.
Su creador, Fritz Perls (médico y psicoanalista) junto a su esposa Laura Perls, nos han legado mucho más que una psicoterapia: una filosofía de vida. Al tomar lo obvio, discriminándolo de lo imaginario, en un tiempo y espacio pensamos y estamos en contacto con nosotros mismos y con nuestro entorno. La coherencia en la totalidad de las dimensiones que somos, nos amplia la conciencia de nuestras elecciones: Responsabilidad (responsa-habile = habilidad de respuesta).
Favorece un contacto auténtico con los demás, un despligue de la creatividad en el contacto de la persona con el ambiente.
Su creador, Fritz Perls (médico y psicoanalista) junto a su esposa Laura Perls, nos han legado mucho más que una psicoterapia: una filosofía de vida. Al tomar lo obvio, discriminándolo de lo imaginario, en un tiempo y espacio pensamos y estamos en contacto con nosotros mismos y con nuestro entorno. La coherencia en la totalidad de las dimensiones que somos, nos amplia la conciencia de nuestras elecciones: Responsabilidad (responsa-habile = habilidad de respuesta).
Favorece un contacto auténtico con los demás, un despligue de la creatividad en el contacto de la persona con el ambiente.
Los
pilares en los que se apoya la Gestalt son:
- Importancia del Ahora.
- El Cómo.
- El Darse cuenta.
El
Ahora abarca lo que existe, incluye el balance de estar aquí,
el vivenciar, compromiso, fenómenos. Nuestro pasado es muy importante ya que nos conforma, sòlo que accedemos al mismo desde una especìfica manera para que no sea un mero recuerdo o "cuento", sino conectado a nuestras emociones. Sugiero, para una mayor claridad en este punto, la lectura de "El Poder del Aquì y Ahora".
El
Cómo abarca todo lo que es estructura, conducta, todo lo que
realmente está ocurriendo, el proceso que transcurre. Descubrir còmo hago lo que hago, por ejemplo, nos abre la puerta al cambio. Sugerencia: "Favoreciendo el Encuentro: Ejercicio".
El
Darse cuenta es estar en contacto con lo que
ocurre, con lo obvio. Esto nos conduce a nuestra mirada
fenomenológica, la cual nos provee de lo que aparece, lo que hace
figura, lo que “es”. Por ejemplo, una manzana es una manzana; nos podrà gustar o no, parecernos dulce o agria, traernos a la memoria imàgenes de bellos paisajes con su aroma o tristes momentos vividos, etc ... mas lo obvio, lo que aparece ES UNA MANZANA. Diferenciar lo que "es" con lo que a mì me pasa con esto, es un gran paso en el darme cuenta. Nos impulsa a deseos de cambio, transformaciòn, valoraciòn, autoestima, ... Desde acà puedo elegir y sentirme ìntegro/a.
¡Ojalà les haya sido ùtil!
¡Ojalà les haya sido ùtil!
"Poco a poco una persona se transforma, como una jarra se va llenando con gotas de agua" ( Buddha en El Dhammapada).
16 de marzo de 2014
9 minutos para generar Actitud Positiva
Generar un cambio positivo de actitud es un objetivo altamente deseable por todos los beneficios que nos trae a nuestra existencia, mejorando nuestra calidad de vida y la de los que nos rodean. Ya hemos visto desde distintos ángulos cómo nos incide en nuestro pensamiento, emociones y en nuestra salud física la manera en cómo miramos la vida, la actitud que poseemos ante lo que nos pasa, cómo afectamos y nos dejamos afectar por lo externo (y lo interno, que a veces nos sacude cual pájaro carpintero).
Sostener una actitud positiva es una tarea diaria; es un entrenamiento para nuestro cerebro, nuestras emociones y hasta para nuestra postura corporal. Requiere de constancia, algo que se nos hace difícil regalarnos a nosotros mismos con el objetivo de obtener bienestar, realización personal y/o construir hábitos positivos.
Teniendo en cuenta ésta dificultad para convertirnos en hábiles jardineros de nosotros mismos, aunque sepamos de técnicas diversas de mejoramiento y transformación positiva, estudios científicos psicológicos y neurológicos, etc, es que les ofrezco esta herramienta de 9 minutos de duración para generar un actitud positiva. Es muy eficaz a la hora de necesitar "bajar un cambio" (como decimos en Argentina), mas lo deseable es su utilización no sólo cuando lo necesitemos, sino de forma diaria para cultivar nuestra actitud postiva.
Tres minutos sentad@ en una posición cómoda, con la espalda derecha y ojos cerrados. Este es el tiempo que te tomará realizar diez respiraciones profundas, llevando el aire hasta el abdomen y luego el pecho. La amplitud de tu respiración se irá incrementando paulatinamente ... y a partir de la quinta respiración, esboza una sonrisa ( la sonrisa genera cambios bioquímicos en la sangre). Son diez respiraciones, no menos, ¡no te hagas trampa!
Cinco minutos bailando una música vital. Tras las respiraciones, levántate y ten lista la música elegida por tí que te genera vitalidad. Cada uno ha de buscar su propia música pues varía según la cultura y la persona. A modo de ejemplo les ofrezco la que utilizo últimamente (aprovecho para agradecer a Enrique Topo Rodriguez que la hizo llegar a mi vida, ¡gracias Enrique!): Beethoven's 5 Secrets, The Piano Guys o Titanium / Pavane. ¡Baila con ganas, déjate llevar por la música, usa todo tu cuerpo, tus articulaciones, tus brazos! Y si por alguna razón física estás impedid@ para hacerlo, ¡hazlo con lo que puedas, así sean sólo las manos o la cabeza!
Un minuto para elegir qué te vas a regalar en este día, algo que te gusta, te genera bienestar. Piensa en algo pequeño para que sea posible. Cuando digo "regalar", no estoy hablando de comprar, hago referencia a una acción específica dedicada a tí mism@. Y ¡escríbelo!
La actitud positiva no se mantiene solita, se cultiva con la constancia: DIARIO.
¡Depende de tí!
¿Te das 9 minutos al día?
Sostener una actitud positiva es una tarea diaria; es un entrenamiento para nuestro cerebro, nuestras emociones y hasta para nuestra postura corporal. Requiere de constancia, algo que se nos hace difícil regalarnos a nosotros mismos con el objetivo de obtener bienestar, realización personal y/o construir hábitos positivos.
Teniendo en cuenta ésta dificultad para convertirnos en hábiles jardineros de nosotros mismos, aunque sepamos de técnicas diversas de mejoramiento y transformación positiva, estudios científicos psicológicos y neurológicos, etc, es que les ofrezco esta herramienta de 9 minutos de duración para generar un actitud positiva. Es muy eficaz a la hora de necesitar "bajar un cambio" (como decimos en Argentina), mas lo deseable es su utilización no sólo cuando lo necesitemos, sino de forma diaria para cultivar nuestra actitud postiva.
Tres minutos sentad@ en una posición cómoda, con la espalda derecha y ojos cerrados. Este es el tiempo que te tomará realizar diez respiraciones profundas, llevando el aire hasta el abdomen y luego el pecho. La amplitud de tu respiración se irá incrementando paulatinamente ... y a partir de la quinta respiración, esboza una sonrisa ( la sonrisa genera cambios bioquímicos en la sangre). Son diez respiraciones, no menos, ¡no te hagas trampa!
Cinco minutos bailando una música vital. Tras las respiraciones, levántate y ten lista la música elegida por tí que te genera vitalidad. Cada uno ha de buscar su propia música pues varía según la cultura y la persona. A modo de ejemplo les ofrezco la que utilizo últimamente (aprovecho para agradecer a Enrique Topo Rodriguez que la hizo llegar a mi vida, ¡gracias Enrique!): Beethoven's 5 Secrets, The Piano Guys o Titanium / Pavane. ¡Baila con ganas, déjate llevar por la música, usa todo tu cuerpo, tus articulaciones, tus brazos! Y si por alguna razón física estás impedid@ para hacerlo, ¡hazlo con lo que puedas, así sean sólo las manos o la cabeza!
Un minuto para elegir qué te vas a regalar en este día, algo que te gusta, te genera bienestar. Piensa en algo pequeño para que sea posible. Cuando digo "regalar", no estoy hablando de comprar, hago referencia a una acción específica dedicada a tí mism@. Y ¡escríbelo!
La actitud positiva no se mantiene solita, se cultiva con la constancia: DIARIO.
¡Depende de tí!
¿Te das 9 minutos al día?
8 de marzo de 2014
El Cuento ... que me cuento.
Las
totalidades de percepción, sentimiento, valores, creencia,
comprensión interpretativa y acción constituyen la naturaleza y el
proceso básico del sí mismo. Este proceso dinámico en el campo
vivencial “escribe historias” y vivimos nuestra vida según esas
historias. Acudimos a ellas en cada situación nueva, siéndonos
potencialmente muy útiles ya que estamos preestructurados para
escanear e interpretar nuestras vivencias en representaciones
totales o mapas que intentamos seleccionar e incluir en un contexto
de significado y previsibilidad más amplio.
Nos
ajustamos permanentemente ante una situación cambiante, coordinando
de forma continua nuestra orientación y manipulación en el campo,
en nuestro “espacio de vida”, mas con frecuencia
quedamos apegados a respuestas fijas, confundiendo la realidad
cambiante con un mapa fijo de la misma. Y ¿a dónde nos puede llevar esto? a que aspectos nuestros permanezcan iguales, que repitamos con increíble insistencia historias personales que tienen que ver con un cuento que yo mismo/a me cuento y no con lo que acontece afuera.
Surge la
necesidad de desconstruir nuestras habituales construcciones de la
experiencia, que nos
impiden continuar con la vida de una nueva manera, desapegarnos de
las respuestas fijas. Un cambio en nuestra narrativa muchas veces
reiterada, que nos lleva a conclusiones tomadas en el allá y
entonces, para pasar a ser coautores de nuestra narrativa de
identidad, “narración en permanente cambio que se transforma en
nuestro sí mismo, en nuestra mismidad” (Harold Goolishian y Harlene
Anderson).
Para empezar a desconstruir, hemos de darnos cuenta cuál es mi cuento (por lo menos uno de ellos), descubrir en qué lugar me paro en diferentes áreas de mi vida. Ejemplos de síntesis del cuento - adentro lo tenemos con inicio, desarrollo y final:
- Yo todo lo logro con mucho esfuerzo.
- Tarde o temprano la gente me falla o me abandona.
- Pobre de mí.
- Yo puedo solo/a. No puedo contar con nadie.
Después, podemos emplear diversas herramientas para cambiar nuestro cuento; les recuerdo la técnica de "Mi Personaje me rescata".
¿Cuál es tu Cuento? ¿En qué área de tu vida te afecta?
¡Escribamos una nueva historia!
Etiquetas:
Aspectos internos,
Gestalt,
herramienta,
Mapa interno,
Self,
Sí mismo
1 de marzo de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Mi Tienda Online
Dra. Aida Bello Canto. Con tecnología de Blogger.

Entradas Populares
-
Cuando hablamos de maltrato, todos nos podemos hacer una idea de qué se trata e incluso lo unimos a la violencia, sea física y/o emocional...
-
Todos nosotros poseemos un abanico de emociones. Muchas de ellas las podemos reconocer, nombrar, otras no tenemos ni la menor idea de qué ...
-
Enfrentar cualquier tipo de cambio trae aparejado una dosis de incertidumbre y de miedo. Muchas personas lo desean, en algún área de sus vi...
-
El desamparo es un sentimiento de abandono profundo en el que la persona siente que ha perdido la compañía y/o protección de otra pers...
-
Las emociones son cual arcoiris en su abanico cromático, y recordemos que aún las que no nos gustan por ser incómodas o desagradables, tod...
-
Todo cuanto decimos y pensamos incide directamente en nuestro cuerpo y en nuestro estado emocional, a través de los químicos que segregamo...

Otro libros como Coautora

"Repensar las Psicoterapias" (2006), Ed. Vergara; "Grupalismo: Una nueva generación" (2007), Ed. Vergara; "Repensar los Vìnculos" (2011), Ed. Vergara.

Sitios recomendados
Archivos
- enero (3)
- noviembre (1)
- octubre (1)
- septiembre (3)
- agosto (1)
- julio (2)
- junio (4)
- mayo (5)
- abril (3)
- marzo (3)
- febrero (2)
- enero (2)
- diciembre (3)
- noviembre (1)
- octubre (4)
- septiembre (3)
- agosto (3)
- julio (2)
- junio (1)
- mayo (2)
- marzo (5)
- febrero (1)
- enero (4)
- diciembre (5)
- noviembre (2)
- octubre (4)
- septiembre (3)
- agosto (4)
- julio (4)
- junio (4)
- mayo (4)
- abril (5)
- marzo (2)
- enero (5)
- diciembre (4)
- noviembre (4)
- octubre (5)
- septiembre (4)
- agosto (4)
- julio (5)
- junio (5)
- mayo (4)
- abril (5)
- marzo (3)
- febrero (4)
- enero (5)
- diciembre (4)
- noviembre (4)
- octubre (5)
- septiembre (4)
- agosto (4)
- julio (5)
- junio (4)
- mayo (5)
- abril (4)
- marzo (3)
- febrero (4)
- enero (5)
- diciembre (5)
- noviembre (5)
- octubre (6)
- septiembre (4)
- agosto (7)
- julio (5)
- junio (5)
- mayo (6)
- abril (6)
- marzo (6)
- febrero (4)
- enero (5)
- diciembre (4)
- noviembre (5)
- octubre (4)
- septiembre (4)
- agosto (5)
- julio (4)
- junio (5)
- mayo (4)
- abril (4)
- marzo (5)
- febrero (4)
- enero (4)
- diciembre (4)
- noviembre (5)
- octubre (4)
- septiembre (4)
- agosto (5)
- julio (4)
- junio (5)
- mayo (4)
- abril (4)
- marzo (4)

Etiquetas
Gestalt
Emociones
Psicologia
Aida Bello Canto
Actitud positiva
Dra. Aida Bello Canto
Psicología
Bienestar
herramienta
Vinculos Toxicos
Maltrato
Vinculos
Relaciones
crecimiento personal
Psicología positiva
Relaciones Toxicas
Autoestima
Miedo
actitud
herramientas
Analfabetismo Emocional
emociones positivas
Cambio positivo
Dependencia emocional
Enojo
Maltrato emocional
Manipulacion
Reflexión
Inteligencia Emocional
Pensamiento positivo
Anestesia Emocional
Necesidades
transformación positiva
Culpa
Limites
Aquí y Ahora
Bienestar Emocional
Exigencia
comunicación
Cuerpo
Darse Cuenta
Desdramatizar
Poder de la Música
Rechazo
Violencia
victima
Aspectos internos
Autoexigencia
Conflicto
Neurotransmisores
Sensibilización
Cambiar
Comunicacion verbal
Emociones Toxicas
Emociones Tóxicas
Resentimiento
Toxico
vida
Chantaje emocional
Conclusiones internas
Desamparo emocional
Destrato
Empatía
Enojo toxico
Flexibilidad Emocional
Gestionar el Enojo
Gratitud
Indiferencia emocional
Lenguaje corporal
Personas Toxicas
Relajación
Resiliencia
Ternura
Vínculos tóxicos
cerebro
relaciones tóxicas
Adiccion a personas
Crisis
Curiosidades
Dar
Depresion
Desarrollo personal
Eleccion
Encuentro
Esperanza
Exclusion
Gente Toxica
Herramientas para el enojo
Neuroplasticidad
Oportunidad
Psicologìa
Recibir
Relajacion
Respiraciones
Salud
Sentimientos
desacuerdo interior.
lenguaje verbal
reflexiones
victimario
Acoso moral
Adicto a personas
Autoengaño
Bienestar.
Bondad
Celos
Claridad interna
Complacer
Comunicación no verbal
Confluencia. Gestalt
Contacto
Emoción tóxica
Focalizar Atencion
Indecisión
Invisibilidad Maltrato
Límites
Obvio
Ocio
PERMA
Pensamiento Opuesto
Postergación
Psicosomatico
Queja
Reflexion
Sincericidio
Sinceridad
Sintoma
Soledad
Sometimiento
Soportes
Sufrir
Talleres
Teoría de la Felicidad
Teoría del Bienestar
Tips
Tristeza
Zona de Confort
ejercicio corporal
exigencia toxica
exigencia tóxica
lenguaje musical
percepción
vinculos tóxicos
víctima
24 Fortalezas personales
Abuso
Actitudes Toxicas
Adiccion emocional
Alexitimia
Alianza
Alta sensibilidad
Amenaza
Anticipación
Asertividad
Aspectos positivos
Autoconcepto
Autosuficiencia
Black Wolf Bloggers Award
Cansancio Emocional
Co-Dependencia Emocional
Componentes en la asertividad
Confluencia
Crecimiento
Creencias
Curiosidad
Desensibilizacion
Deshaciendo vínculos tóxicos
Dificultad para pedir
Dopamina
Duelo
Elegir
Emoción
Emoción básica
Empoderamiento
Endorfinas
Enfermedad
Fantasías Catastróficas
Feliz 2016
Grupos
HSP
Herida Emocional
Honestidad Bruta
Humor
Impulsivos
Indicadores positivos Autoestima
Intimidad
Libro Guia Practica
Limites internos
Los cuatro Acuerdos
Malestar
Mapa interno
Meditación
Motivacion
Neurología
Ostracismo
PAS
Pedir
Personas Alta Sensibilidad
Personas Tóxicas
Pilares Autoestima
Plasticidad cerebral
Polaridades
Psicologia. Emociones
Radar Emocional
Resolución conflicto
Responsabilidad
Self
Seligman
Sensaciones
Sentir
Serotonina
Silencio
Sìntoma
Sí mismo
The Last Lecture
Tolerancia
Trabajo corporal
Tóxico
Vìnculos
Vínculos
crecimiento personal.
etapas duelo
fenomenología
opresión
personaje trasformador
relajacion basica
seguridad
tension muscular
tension nerviosa
técnica gestáltica
tóxico.
vergüenza
video Obvio/Imaginario
zona de aprendizaje
