Actualizado: Culpa y Exigencia
Dra. Aída Bello Canto
Psicología y Gestalt
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
Mi Tienda Online
Dra. Aida Bello Canto. Con tecnología de Blogger.

Entradas Populares
-
Cuando hablamos de maltrato, todos nos podemos hacer una idea de qué se trata e incluso lo unimos a la violencia, sea física y/o emocional...
-
La ternura es la expresión serena del amor, que brinda respeto, afecto y reconocimiento a otro Ser vivo. Es un sentimiento generador de fu...
-
¡Espero que te sea útil! Si así es, suscríbete a mi Canal de YouTube. Gracias! Dra. Aída Bello Canto Psicología y Gestalt
-
Son muchas las situaciones conflictivas, avatares de la vida, sufrimientos de todo tipo que pueden acontecer a lo largo de nuestra existen...
-
El desamparo es un sentimiento de abandono profundo en el que la persona siente que ha perdido la compañía y/o protección de otra pers...
-
Todo cuanto decimos y pensamos incide directamente en nuestro cuerpo y en nuestro estado emocional, a través de los químicos que segregamo...

Otro libros como Coautora

"Repensar las Psicoterapias" (2006), Ed. Vergara; "Grupalismo: Una nueva generación" (2007), Ed. Vergara; "Repensar los Vìnculos" (2011), Ed. Vergara.

Sitios recomendados
Archivos
- febrero (2)
- enero (3)
- noviembre (1)
- octubre (1)
- septiembre (3)
- agosto (1)
- julio (2)
- junio (4)
- mayo (5)
- abril (3)
- marzo (3)
- febrero (2)
- enero (2)
- diciembre (3)
- noviembre (1)
- octubre (4)
- septiembre (3)
- agosto (3)
- julio (2)
- junio (1)
- mayo (2)
- marzo (5)
- febrero (1)
- enero (4)
- diciembre (5)
- noviembre (2)
- octubre (4)
- septiembre (3)
- agosto (4)
- julio (4)
- junio (4)
- mayo (4)
- abril (5)
- marzo (2)
- enero (5)
- diciembre (4)
- noviembre (4)
- octubre (5)
- septiembre (4)
- agosto (4)
- julio (5)
- junio (5)
- mayo (4)
- abril (5)
- marzo (3)
- febrero (4)
- enero (5)
- diciembre (4)
- noviembre (4)
- octubre (5)
- septiembre (4)
- agosto (4)
- julio (5)
- junio (4)
- mayo (5)
- abril (4)
- marzo (3)
- febrero (4)
- enero (5)
- diciembre (5)
- noviembre (5)
- octubre (6)
- septiembre (4)
- agosto (7)
- julio (5)
- junio (5)
- mayo (6)
- abril (6)
- marzo (6)
- febrero (4)
- enero (5)
- diciembre (4)
- noviembre (5)
- octubre (4)
- septiembre (4)
- agosto (5)
- julio (4)
- junio (5)
- mayo (4)
- abril (4)
- marzo (5)
- febrero (4)
- enero (4)
- diciembre (4)
- noviembre (5)
- octubre (4)
- septiembre (4)
- agosto (5)
- julio (4)
- junio (5)
- mayo (4)
- abril (4)
- marzo (4)

Etiquetas
Gestalt
Emociones
Psicologia
Aida Bello Canto
Actitud positiva
Dra. Aida Bello Canto
Psicología
Bienestar
herramienta
Vinculos Toxicos
Maltrato
Vinculos
Relaciones
crecimiento personal
Psicología positiva
Relaciones Toxicas
Autoestima
Miedo
actitud
herramientas
Analfabetismo Emocional
Dependencia emocional
emociones positivas
Cambio positivo
Enojo
Inteligencia Emocional
Maltrato emocional
Manipulacion
Reflexión
Pensamiento positivo
Anestesia Emocional
Necesidades
transformación positiva
Culpa
Limites
Aquí y Ahora
Bienestar Emocional
Exigencia
comunicación
Cuerpo
Darse Cuenta
Desdramatizar
Poder de la Música
Rechazo
Violencia
victima
Aspectos internos
Autoexigencia
Conflicto
Neurotransmisores
Sensibilización
Cambiar
Comunicacion verbal
Emociones Toxicas
Emociones Tóxicas
Resentimiento
Ternura
Toxico
vida
Chantaje emocional
Conclusiones internas
Desamparo emocional
Destrato
Empatía
Enojo toxico
Flexibilidad Emocional
Gestionar el Enojo
Gratitud
Indiferencia emocional
Lenguaje corporal
Personas Toxicas
Relajación
Resiliencia
Vínculos tóxicos
cerebro
relaciones tóxicas
Adiccion a personas
Crisis
Curiosidades
Dar
Depresion
Desarrollo personal
Eleccion
Encuentro
Esperanza
Exclusion
Gente Toxica
Herramientas para el enojo
Neuroplasticidad
Oportunidad
Psicologìa
Recibir
Relajacion
Respiraciones
Salud
Sentimientos
desacuerdo interior.
lenguaje verbal
reflexiones
victimario
Acoso moral
Adicto a personas
Autoengaño
Bienestar.
Bondad
Celos
Claridad interna
Complacer
Comunicación no verbal
Confluencia. Gestalt
Contacto
Emoción tóxica
Focalizar Atencion
Indecisión
Invisibilidad Maltrato
Límites
Obvio
Ocio
PERMA
Pensamiento Opuesto
Postergación
Psicosomatico
Queja
Reflexion
Sincericidio
Sinceridad
Sintoma
Soledad
Sometimiento
Soportes
Sufrir
Talleres
Teoría de la Felicidad
Teoría del Bienestar
Tips
Tristeza
Zona de Confort
ejercicio corporal
exigencia toxica
exigencia tóxica
lenguaje musical
percepción
vinculos tóxicos
víctima
24 Fortalezas personales
Abuso
Actitudes Toxicas
Adiccion emocional
Alexitimia
Alianza
Alta sensibilidad
Amenaza
Anticipación
Asertividad
Aspectos positivos
Autoconcepto
Autosuficiencia
Black Wolf Bloggers Award
Cansancio Emocional
Co-Dependencia Emocional
Componentes en la asertividad
Confluencia
Crecimiento
Creencias
Curiosidad
Desensibilizacion
Deshaciendo vínculos tóxicos
Dificultad para pedir
Dopamina
Duelo
Elegir
Emoción
Emoción básica
Empoderamiento
Endorfinas
Enfermedad
Fantasías Catastróficas
Feliz 2016
Grupos
HSP
Herida Emocional
Honestidad Bruta
Humor
Impulsivos
Indicadores positivos Autoestima
Intimidad
Libro Guia Practica
Limites internos
Los cuatro Acuerdos
Malestar
Mapa interno
Meditación
Motivacion
Neurología
Ostracismo
PAS
Pedir
Personas Alta Sensibilidad
Personas Tóxicas
Pilares Autoestima
Plasticidad cerebral
Polaridades
Psicologia. Emociones
Radar Emocional
Resolución conflicto
Responsabilidad
Self
Seligman
Sensaciones
Sentir
Serotonina
Silencio
Sìntoma
Sí mismo
The Last Lecture
Tolerancia
Trabajo corporal
Tóxico
Vìnculos
Vínculos
crecimiento personal.
etapas duelo
fenomenología
opresión
personaje trasformador
relajacion basica
seguridad
tension muscular
tension nerviosa
técnica gestáltica
tóxico.
vergüenza
video Obvio/Imaginario
zona de aprendizaje

" Culpa y Exigencia " (Excelente ana'lisis que invita a "nutritiva reflexion" . (Dra. Bello: Gracias. Impaciente espero sus proximas)
ResponderBorrarMuchas gracias!!
BorrarUn cordial saludo,
Aida
Hola Aida, gracias por esta reflexión que me ayuda a entender tanta tensión e insatisfacción interna. Me quedo pensando sobre mis relaciones y cuánto de estos "aspectos" ubico en el exterior ... Wauuu!
ResponderBorrarEspero sus próximos artículos.
Saludos,
Maria Rosa
Hola Maria Rosa,
BorrarMe complace saber que le ha sido útil. La información nos alivia y confío en que le dé mayor paciencia para con Usted misma, en el camino de la resolución.
Nos encontramos la próxima semana. Gracias por su comentario y compartir.
Saludos,
Aida
Entender lo emocional pertenece a lo inefable: lo que no se puede describir con palabras (o al menos, es muy difícil).
ResponderBorrarMe gusta ver las emociones como lo involuntario, lo espontáneo. Reacciones de mi organismo --aun contradictorias-- ante lo que me acontece. Y si las registro y aprecio, son fuente de pura sabiduría interior, por lo auténticas.
También es lo irreductible: en nuestro intento de entendernos, es el punto más allá del cual no hay nada más. Por ejemplo: "¿Cómo te sientes cuando estás frustrado...?" Posibles respuestas: "triste", "enojado". "Con miedo", quizá. "¿Y cómo te sientes cuando estás triste...?". Triste es triste, sin más.
Por todo eso, me cuesta catalogar a Culpa y Exigencia como emociones. Quizá podría haber algo parecido en la Culpa ("Me siento culpable...", aunque detrás hay emociones: enojo, pena). Pero ambas son aprendidas, voluntarias, cultivadas. Y lo más importante: podemos librarnos de ellas, algo que no podemos hacer con las emociones.
Culpa y Exigencia... sin duda dos obstáculos difíciles en nuestro crecimiento. Pero insisto: desde mi humilde punto de vista, no logro verlas como emociones.
Hola estimado Lic. Osvaldo,
BorrarLas emociones son una fuente increíble de información y conexión con la Vida, con nosotros mismos y nuestro mundo. En coincidencia con Usted, "auténticas", maravillosamente genuinas. Como bien sabemos, lo que siento, lo siento, ... lo que hago con lo que siento es otro tema.
Entiendo su planteo sobre la Culpa y la Exigencia, mas disiento con Usted en cuanto a que no son emociones por ser aprendidas, ya que las emociones secundarias las desarrollamos en nuestro crecimiento. No son "estados", como es el ejemplo de estar frustrado (la frustración no es una emoción sino un estado), con lo cual es pertinente la pregunta que hace de "¿cómo te sientes cuando estás frustado?".
La culpa y la exigencia las vamos desarrollando con las creencias y valores que nos inculca el medio donde crecemos y es una manera en que es regulada (fundamentalmente hablo de la Culpa ahora) nuestra convivencia en el mundo. Incluso una gran patología es la ausencia de Culpa (perversos, psicópatas).
Otra emoción de desarrollo, con la cual no nacemos sino que es adquirida en nuestro crecimiento, es la Vergüenza. Es otra emoción que en su aspecto social también regula la convivencia; en el aspecto personal puede ser bloqueadora.
¿Venimos predeterminados biológicamente para estas emociones de desarrollo (distingámoslas de las 5 emociones primarias)? Ha de haber investigaciones al respecto, mas las ignoro, en este ahora. Me parece interesante.
Le agradezco mucho su comentario y reflexión!! Todos crecemos en este repensar, empezando por mí.
¡Gracias!
Un cálido saludo,
Aida
Por eso digo, Aída, que las palabras resultan toscas, inadecuadas y limitadas para describir algo tan especial y sutil como las emociones, quizá tan personales como nuestras huellas digitales.
BorrarCuando me refiero a un patrón aprendido es porque la nota, al juntar Culpa y Exigencia, parece más orientada al trabajo sobre la Culpa --muy propio de la Gestalt--, desenmascarando los componentes que se esconden tras de ella: Re-sentimiento y Exigencia (en realidad, Autoexigencia), y el camino a resolverla.
Dejando de lado --por obvia-- la patología, lo que quiero destacar es la naturaleza espontánea, impensada, no voluntaria de la emoción, frente a manifestaciones humanas que se vinculan más con las actitudes, ya que pueden ser decididas, profundizadas, negadas, cultivadas, o eventualmente abandonadas. En otras palabras: dependen de la voluntad, no son reacciones no dirigidas que ocurren sin proponernos.
Si es cierto que sentir es una cosa y lo que hacemos con ello es otra, las emociones pueden ser negadas o aceptadas, pero nunca dirigidas. ¿cómo decir "Me siento exigido" (o peor, "autoexigido", con lo que autodescubriríamos nuestro juego)...?
Si las emociones están directamente relacionadas con el sentir, lo sensorial y lo corporal, ¿cómo es el sentirse autoexigido...? ¿Qué manifestaciones corporales lo acompañan? ¿En qué lugar del cuerpo se siente la autoexigencia...?
No es posible precisarlo, aunque si con las emociones que genera.
Siempre es bueno disentir, así todos aprendemos.
Abrazo,
Osvaldo
Hola Osvaldo,
ResponderBorrarEs una excelente reflexión la planteada, donde la profundidad de la semántica, las cualidades y diferencias entre las emociones abren un campo inmenso y fértil.
No me parece menor lo que implica la ausencia del sentir culpa, emoción fácilmente detectada aún tenga sus raíces en los códigos externos e introyectados desde nuestra tierna infancia.
La exigencia cobra su peaje corporal en amplias somatizaciones, mas no es el punto detallarlas en este encuentro.
Quise acudir a otra emoción, como la vergüenza, que posee su nacimiento en la misma fuente donde abrevan las anteriores: el afuera, la convivencia con lo externo, donde la mirada del Otro me sostiene o me descalifica.
El mundo de las emociones es tan bello y profundo, por lo Humano intrínseco que nos otorga, que bienvenidos sean los disentimientos y reflexiones.
¡Gracias Osvaldo!
Un abrazo,
Aida