Desde fines del siglo pasado se ha difundido ampliamente la importancia de la inteligencia emocional para un mejor desarrollo de las capacidades personales, despliegue de las aptitudes y calidad en las relaciones. Podemos acrecentarla y fortalecerla, viéndonos favorecidos de múltiples maneras: concretando nuestros objetivos, atravesar y aprender de obstáculos laborales y personales, incremento del bienestar interno ...
La inteligencia emocional "agrupa al conjunto de habilidades psicológicas que permiten apreciar y expresar de manera equilibrada nuestras propias emociones, entender las de los demás, y utilizar esta información para guiar nuestra forma de pensar y nuestro comportamiento".
Les recuerdo que su importancia no sólo es personal, sino a nivel laboral. Hoy en día las empresas tienen muy en cuenta en las entrevistas y/o los ascensos, las destrezas que posee la persona en su inteligencia emocional (van mucho más lejos que el coeficiente intelectual).
El objetivo presente es ofrecerles en síntesis 9 tips que están presentes en la inteligencia emocional, para que puedan revisar cuál ya están empleando y a dónde es beneficioso focalizar, prestarle atención. Acá van:
1) Importancia de conocer nuestras emociones. Disminuir nuestro analfabetismo emocional nos ubica en mejores condiciones de entendernos y entender a los demás, enriqueciendo nuestra vivencia emocional, la manera en cómo percibimos el mundo y por ende la forma en que accionamos y reaccionamos en el mismo.
2) Discriminar lo Obvio de lo Imaginario; lo obvio es lo que aparece, lo que hay, lo observable (fenomenología) y lo imaginario es todo lo que le ponemos nosotros a la situación, con nuestras interpretaciones y/o supuestos. Esto nos lleva a actuar basados en los hechos, no en lo que nos imaginamos.
3) Atención a nuestros pensamientos, y al lenguaje utilizado. Las palabras poseen gran importancia y dan coherencia, o no, a lo que sentimos y hacemos.
4) Habitar el Presente, al Aquí y Ahora. Registrar si poseemos el hábito de irnos al pasado o al futuro, con la cuota de ansiedad o angustia que suele aparecer (entre otras emociones). Establecer nuestras metas / objetivos presentes y registrar los soportes internos o externos que necesitamos para los mismos.
5) Poseer redes, relaciones nutritivas, estar conectados con nuestro mundo. Somos seres en co-existencia y en convivencia.
6) Poner límites de manera adecuada, con respeto hacia el otro y hacia uno mismo. Es de suma importancia saber dar un Sí y un No con claridad.
7) Apertura para el aprendizaje de lo nuevo, aprender de las experiencias de otros, abrirnos a crecer internamente. Esto nos puede llevar, si así lo elegimos, a salir de nuestra zona de confort y desplegar nuestra creatividad.
8) Empatía, ponernos en los zapatos del otro. Fomentamos emociones de encuentro y contacto, sabiendo que influenciamos en nuestro medio y podemos afectar positivamente al otro / los otros.
9) Cultivar una actitud positiva, la cual nos ayuda a transformar experiencias, reflexionar y aprender de las mismas. Podemos acudir a nuestro cerebro para ello aprendiendo a "Cómo generar emociones para nuestro bienestar".
¿Cómo vas con estos tips? Ojalá te sean útiles para registrar cuáles ya tienes integrados y elige, si quieres, por dónde seguir. ¡Dale!
Dra. Aída Bello Canto
Psicología y Gestalt
12 de agosto de 2018
En lo Personal y Laboral, ¡aplica Inteligencia Emocional!
Etiquetas:
Aida Bello Canto,
Emociones,
Gestalt,
Inteligencia Emocional,
Psicologia
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario