27 de octubre de 2019

Aquí y Ahora. ¿Me voy al Pasado o al Futuro?

Dra. Aída Bello Canto, Psicología, Gestalt, Emociones, Aquí y Ahora
Es en el presente donde tenemos la posibilidad de transformarnos, de darnos cuenta de qué hacemos, cómo lo hacemos y para qué. El poder reside en este espacio presente, Aquí, y en este Ahora que nos encontramos con nosotros mismos, con el otro, con nuestra vida.

El "Aquí y ahora" es uno de los conceptos esenciales en el Enfoque Gestáltico, que alude a la importancia que posee el habitar en el Aquí (espacio) y en el Ahora (tiempo) pues es donde residimos y podemos trasformarnos, tomar contacto con nuestras sensaciones, sentimientos y darnos cuenta del contenido de nuestros pensamientos ... sin apegarnos a ellos, observarlos.

También es un concepto mal interpretado en Gestalt, ya que circula cierta creencia de que sólo nos ocupamos del presente de la persona sin importar su historia, su camino en la vida; nada más errado ya que nuestra biografía nos conforma, nuestras vivencias nos pertenecen y forman parte de este ahora que somos. Lo que poseemos es una manera específica de abordar nuestro pasado cuando el mismo en verdad no es "pasado" sino que se hace presente con recuerdos, repeticiones de situaciones y conflictos, pensamientos reiterados, viejos miedos, y un largo etc.

Habitar el presente parece fácil, mas conlleva un entrenamiento ya que tenemos la tendencia como personas de irnos hacia el pasado o hacia el futuro, escapando con asombrosa facilidad de nuestro presente.

Cuando nos vamos hacia el futuro, pensando lo que tenemos que hacer, en nuestra lista de pendientes, anticipándonos a lo que creemos que nos va a pasar, a cómo va a responder tal o cual persona, le damos vida a una serie de fantasías catastróficas ... propiciamos la aparición de la ansiedad, la inquietud, el miedo en sus múltiples variantes, perdiendo el contacto con nuestras actuales potencias y posibilidades.

Cuando nos vamos hacia el pasado, recordando situaciones que no "resolvimos a nuestro gusto", trayendo a la mente materias inconclusas de nuestra vida, lo que dejamos pasar por diferentes motivos en el camino, lo que callamos o hablamos de más ... propiciamos la aparición del resentimiento, la queja, la angustia, perdiendo también el contacto con nuestras actuales potencias y nuestra capacidad de aprendizaje de la experiencia vivenciada. Es en el Ahora que podemos resolver lo que aún nos afecta del pasado.

Todos sabemos a esta altura del milenio la importancia del Ahora: "El presente es un regalo, por eso se llama presente", "El hoy es lo único que tienes", "Ahora es el tiempo oportuno; ahora es el momento", etc, mas no nos basta con saberlo, hay que ejercitarlo, incorporarlo cual hábito y actitud. ¡Cuántas veces se nos escapa el disfrute del momento por "estar en otro lado"!

Hay muchísimas maneras, técnicas, libros, videos, que nos enseñan a estar Presentes. El acceso a las mismas es fácil, así que no voy a entrar en ello, y son tan diversas que van a "gusto del consumidor". Sí deseo recordarles los beneficios que trae el estar en el Aquí y Ahora: el potencial con el cual se van a conectar, la armonía autogenerada, la posibilidad de salir de estancamientos emocionales, transformarnos, crecer, valorar nuestro mundo interno y cuanto nos rodea.





¡Lindo día para todos!

Dra. Aída Bello Canto
Psicología y Gestalt

20 de octubre de 2019

Respuestas Viejas a situaciones Nuevas. ¡Cuidado!

Dra. Aida Bello Canto, Gestalt, Psicología, Emociones,
Cada uno de nosotros nos hemos ido construyendo adentro en base a nuestras vivencias, las experiencias que hemos atravesado, nuestra propia historia. Todo esto incide en nuestro lenguaje, el tipo de relaciones significativas que tenemos y cómo nos relacionamos con el mundo.

Nuestra percepción, sentimientos, valores, creencias, comprensión de cuánto nos rodea y nuestras acciones constituyen un proceso dinámico que siguen escribiendo internamente más historias personales ... y vivimos nuestra vida según estas historias. 

Esto es muy útil ante cada situación nueva, pues nos basamos en nuestra experiencia, pero quiero resaltar un problema que se presenta cuando quedamos pegados, fijados, a esa historia, a una experiencia dolorosa concreta, y nos puede impedir ver que lo que pasa en la actualidad es muy diferente a nuestro pasado, pero respondemos con miedo, enojo o escapando (entre muy variadas respuestas), como si fuese lo mismo que antes.

Surge la necesidad de desconstruir/ cambiar nuestras habituales respuestas, pues nos impiden continuar con la vida de una nueva manera, desapegarnos de las respuestas fijas.

Para empezar a desconstruir, hemos de darnos cuenta  en qué lugar me paro en diferentes áreas de mi vida, pues lo hago según a la conclusión que he llegado por mi historia interna, y a partir de ahí respondo al mundo. 

Algunos ejemplos de conclusiones son:
Aida Bello Canto, Psicología, Gestalt, Emociones, Cambio
- Yo todo lo logro con mucho esfuerzo.
- Tarde o temprano la gente me falla o me abandona.
- Pobre de mí.
- Yo puedo solo/a. No puedo contar con nadie.

Después, podemos emplear diversas herramientas para cambiar nuestras respuestas viejas y fijadas; les recuerdo la técnica de "Mi  Personaje me rescata".

Ojalá te animes a revisar algunas conclusiones o respuestas rígidas que puedes tener funcionando en algún área de tu vida, y darte cuenta cómo te afecta: miedo al cambio, mantenerte lejos de la gente, dificultad para iniciar una nueva relación, ...

Y prueba tu "personaje que te rescata"!

Dra. Aída Bello Canto
Psicología y Gestalt


13 de octubre de 2019

El Desamparo Emocional II

Dra. Aída Bello Canto, Psicologia, Gestalt, Emociones, Desamparo emocional
El desamparo es un sentimiento profundo de abandono, de ausencia de contención y la certeza de que no podemos contar con ninguna ayuda. Sentirnos solos en el mundo. Un hueco en nuestro interior. Los que han sentido el desamparo saben a qué me refiero: se padece, se sufre, y viene acompañado de sensaciones corporales que aumentan el displacer.

Para los que ingresan en este tema por vez primera, les recomiendo leer El Desamparo Emocional ya que el presente artículo es una ampliación del mismo, y podrán aprovecharlo mejor.

Lo esencial que hemos de entender es que el sentimiento de desamparo nace en un momento de nuestra vida donde somos y estamos indefensos, nuestra infancia, donde necesitamos la presencia de alguna persona adulta para que nos cuide, nos proteja, nos acompañe en nuestro crecimiento (físico y emocional). La pérdida o ausencia de esta persona en nuestro entorno produce el sentirnos desamparados.

Cuando ya siendo adultos nos aparece este sentir tan doloroso, es porque algo nos detona esa herida antigua, donde nos sentimos desamparados, indefensos, solos. Una parte nuestra interna quedó como ese niño desamparado, y ahí acudimos sin darnos cuenta ... tengamos la edad que tengamos.

Dentro de la variedad de caminos que hay para sanar esa herida y acompañar a esa parte nuestra, que le denomino "aspecto niñ@" para que crezca, les sugiero dos:

Aida Bello Canto, Gestalt, Emociones, Psicologia, desamparo emocional- Revisar las conclusiones de Vida que sacamos en el momento que sentimos el desamparo emocional. Son conclusiones que nos ayudaron a sobrevivir en su momento, mas siguen vigentes en la actualidad. Cuando pasa algo en nuestra vida actual, ruptura de relaciones, pérdida de un ser querido, ausencias, ... volvemos a repetirnos internamente esa conclusión que sacamos cuando éramos niños. "Siempre estás solo/a", "No puedes contar con nadie" ...
Darnos cuenta que permanece este pensamiento/certeza vieja y sigue vigente, es un gran paso para iniciar su transformación, pues si bien fue cierto en su momento, ya no!!


- Acudir al rescate de nuestro aspecto Niño/a que en ese instante está volviendo a sentir el mismo desamparo que antes. Cuando digo ir al rescate me refiero que a pesar del dolor del momento, también tenemos un aspecto Adulto desarrollado (el que tiene relaciones personales, laborales, el que ha alcanzado sus logros a esta altura de su vida, y el que ha aprendido de sus experiencias no gratas).
Cierra tus ojos e imagínate que tú como adulto vas al lado de tu Niño/a, te sientas, lo abrazas ... y con tu voz interior háblale suavemente ... "Estoy acá, contigo" ... "Ya no está más solo/a" ... "Puedes contar conmigo" ...
Dra. Aída Bello Canto, Psicología, Gestalt, Emociones, desamparo emocional
Es una de las maneras más profundas de ir ayudando a crecer a este aspecto Niño/a nuestro interno; de que el sentimiento de desamparo vaya disolviéndose pues va registrando que ya No Es lo mismo que antes. Nuestra realidad actual, todas las herramientas con las que cuento AHORA son concretas.

Ojalá les sume esta información, integrando esa parte nuestra que reclama nuestra ayuda. Además, en muchas ocasiones corremos el riesgo de quedar pegados a una relación que sabemos que no está bien, pero es mejor que quedar solos. ¡Ups!

¡Deseándoles lo mejor!

Dra. Aída Bello Canto
Psicología y Gestalt

¡No te escondas para encajar!

¡Para de esconderte para encajar! 🙌🙌 Si tienes que ocultar quién eres para encajar, entonces ese no es tu sitio. 👉 Un lugar donde no pue...